Hoy se celebra el día de Naciones Unidas. Se conmemora este día el aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas el 24 de octubre de 1945; desde 1948 se ha venido celebrando como Día de las Naciones Unidas. En el verano de 1945, la Segunda Guerra Mundial daba sus últimos coletazos. Mientras, los representantes de 51 naciones redactaban la Carta de las Naciones Unidas. Su principal objetivo era 'preservar a las generaciones futuras del azote de la guerra'. En 1950 se instala la sede definitiva de la ONU en Nueva York y el número de países miembros crece rápidamente hasta alcanzar a la práctica totalidad del mundo. Pero muy pronto comenzaron a sentirse las profundas diferencias entre las cinco potencias dominantes: EE UU, la Unión Soviética (actualmente Rusia), Reino Unido, Francia y China. Estas diferencias, conocidas como 'guerra fría' (que duró hasta 1995), hicieron imposible para la ONU evitar conflictos armados localizados, como sucedió en Corea, Oriente Medio o Vietnam.
miércoles, 23 de octubre de 2019
ORACIÓN DE LA MAÑANA: 24 DE OCTUBRE-SECUNDARIA
DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS
Hoy se celebra el día de Naciones Unidas. Se conmemora este día el aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas el 24 de octubre de 1945; desde 1948 se ha venido celebrando como Día de las Naciones Unidas. En el verano de 1945, la Segunda Guerra Mundial daba sus últimos coletazos. Mientras, los representantes de 51 naciones redactaban la Carta de las Naciones Unidas. Su principal objetivo era 'preservar a las generaciones futuras del azote de la guerra'. En 1950 se instala la sede definitiva de la ONU en Nueva York y el número de países miembros crece rápidamente hasta alcanzar a la práctica totalidad del mundo. Pero muy pronto comenzaron a sentirse las profundas diferencias entre las cinco potencias dominantes: EE UU, la Unión Soviética (actualmente Rusia), Reino Unido, Francia y China. Estas diferencias, conocidas como 'guerra fría' (que duró hasta 1995), hicieron imposible para la ONU evitar conflictos armados localizados, como sucedió en Corea, Oriente Medio o Vietnam.
Positivamente hay que valorar los esfuerzos en la detención del 'gran conflicto' entre los dos grandes bloques, en los
procesos de descolonización y en favor del desarme y de los derechos humanos.
A pesar de sus éxitos y fracasos, la ONU es hoy el foro de indiscutible prestigio internacional
en el que se debaten los grandes problemas que afectan a la paz mundial. Actualmente atraviesa por
un delicado momento, ante la necesidad de adaptarse a la nueva realidad que ha sustituido al
enfrentamiento entre los grandes bloques: los conflictos surgidos del nacionalismo o la intolerancia
religiosa, la pobreza en el mundo, los problemas medioambientales como la destrucción de la capa de
ozono o el cambio climático, el creciente poder de las grandes empresas multinacionales derivado de
la globalización, etcétera.
Hoy se celebra el día de Naciones Unidas. Se conmemora este día el aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas el 24 de octubre de 1945; desde 1948 se ha venido celebrando como Día de las Naciones Unidas. En el verano de 1945, la Segunda Guerra Mundial daba sus últimos coletazos. Mientras, los representantes de 51 naciones redactaban la Carta de las Naciones Unidas. Su principal objetivo era 'preservar a las generaciones futuras del azote de la guerra'. En 1950 se instala la sede definitiva de la ONU en Nueva York y el número de países miembros crece rápidamente hasta alcanzar a la práctica totalidad del mundo. Pero muy pronto comenzaron a sentirse las profundas diferencias entre las cinco potencias dominantes: EE UU, la Unión Soviética (actualmente Rusia), Reino Unido, Francia y China. Estas diferencias, conocidas como 'guerra fría' (que duró hasta 1995), hicieron imposible para la ONU evitar conflictos armados localizados, como sucedió en Corea, Oriente Medio o Vietnam.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario